jueves, 24 de noviembre de 2011

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON LA POESIA

LA ORALIDAD Y LA LITRATURA: La poesía infantil – Propuesta de actividades
OBJETIVOS:
µ  Desarrollar la capacidad de escucha.
µ  Favorecer la comprensión lectora a través de ejercicios de retención, selección y transferencia.
µ  Mejorar la entonación, fonación y la lectura expresiva a través de diferentes actividades lúdicas.
1.       Hoy leeremos el poema SE MATO UN TOMATE, de Elsa Bormeman. ¿Qué les sugiere el titulo? ¿Qué nos puede decir esta poesía? (Si hay ilustraciones hacemos inferencia también a partir de ellas). Registramos algunas ideas en el pizarrón.
2.       ¿Alguien leyó alguna vez un cuento o un poema de la autora, Elsa Bormeman? ¿Qué sabemos de ella? Si no la conocen, les cuento algo de ella…
3.       Ahora escuchen atentamente el poema porque luego realizaremos algunas actividades a partir de lo que nos dice la poesía. Por ejemplo, deben prestar atención y ver quiénes son los personajes que aparecen en este poema que a pesar de estar escrito en verso, nos cuenta una historia. (A continuación SE LEE DE MANERA EXPRESIVA Y LENTAMENTE EL POEMA. Los alumnos, hasta el momento, no tienen copia del mismo)
4.       ¡¡¡ A recordar!!! En el siguiente cuadro tachar lo que no corresponda:


¿QUÉ PERSONAJES APARECEN?
¿QUÉ VERDURAS SE NOMBRAN?
¿QUÉ HACEN ALGUNOS PERSONAJES?
Médico
Berenjena
Tocaron violines y quenas
Carpintero
Cebolla
Bailaron salsa
Enfermera
Banana
Se arrojó a la fuente
Músicos
Pepino
Corrió como un rayo
Maestra
Coliflor
Cayó en la olla
Don Pepino
Sandia
Jugaron a la pelota
Amigos
Tomate
Hablaron bajito


5.       Encerrar en un circulo la respuesta correcta: ¿A qué hora se mato el tomate? (Esta pregunta es distractora ya que en el poema no especifica en momento del dia, solo dice que “hoy se mato un tomate”)
              MAÑANA              -            MEDIODÍA           -        TARDE       -       NOCHE
6.       ¿Qué sienten los otros personajes por la muerte del tomate?
TRISTEZA    -          ALEGRIA      -        DESESPERACION           -         INDIFERENCIA


También esta pregunta tiene un pequeño grado de dificultad ya que depende de que personaje se tome en cuenta va a ser la respuesta; por lo tanto hay varias opciones validas. De esta manera no se trabaja con la “pregunta-respuesta” directa y simple, se requiere poner en juego diferentes capacidades de comprensión lectora en la pregunta 5, 6 y 7. Por lo tanto, se insiste en desarrollar habilidades que vayan mucho mas allá que buscar información en el texto o rastrear la respuesta textual.

7.       ¿De que hablan el perejil con el rabanito?
DEL VERSO AL TOMATE     -    DE LA MUERTE DEL TOMATE   -     DEL TIEMPO   -  DEL AMOR

PUESTA EN COMÚN: REFLEXIONAR sobre la importancia de la capacidad de escucha, la atencion, la selección y retención de contenidos para realizar mejor el trabajo. Anotar consejos en la carpeta.


SEGUIMOS TRABAJANDO:

8.       Leemos por turnos y en vos alta lo que quedo seleccionado, comparamos y hacemos una primera corrección.
9.       Para una autocorrección total, volvemos a leer y escuchar el poema. Corregimos definitivamente.
Ø  Ahora si se puede repartir una copia del poema a cada alumno o por grupo o copiarla en el pizarrón.
10.   Nos dividimos en grupos. Se dividen  las estrofas del poema según la cantidad de  grupos. Cada grupo debe leer los versos que le fueron asignados en forma normal, luego, según la consigna que les toco deben practicar la lectura, por ejemplo: grupo 1: llorando    -    grupo 2:  cantando   -   grupo 3: cansados  -   grupo 4:  silabeando  -  grupo 5:  susurrando   -  grupo 6: gritando     - grupo7:  muy rápido   -  grupo 8: tartamudeando, etc. Todos deben participar leyendo algún verso.  

PUESTA EN COMÚN Y CONCLUSIONES: se comentara la experiencia observando que lecturas entendimos mas y por qué. Es decir que se reflexionará sobre la importancia del tono y la entonación, la vocalización etc. Se sistematiza la teoría. No solo se explica oralmente, se pueden realizar afiches y murales con consejos para pegar en el curso, anotar en la carpeta…


11.   ¡SOMOS ACTORES Y MUCHO MAS…! Para realizar estas actividades debemos: RESPETAR LAS IDEAS DEL OTRO, PARTICIPAR CON RESPONSABILIDAD Y ALEGRIA, USAR TODA NUESTRA CREATIVIDAD, ESCUCHAR LAS OOPINIONES Y HABLAR DE A UNO. Al finalizar las actividades y puesta en común entre todos evaluaremos si hemos cumplido con las consignas y objetivos propuestos.
Todas las actividades que haremos a continuación se presentaran oralmente al grupo clase. Si algún grupo lo desea, puede apoyarse en soporte escrito.
Grupo 1: ¡El tomate quiere matarse! Debemos convencerlo para que no lo haga. Un alumno debe representar al tomate y contar por que tan triste decisión y otros alumnos deben representar a otros personajes y argumentar por que no debe hacerlo.
Grupo 2: Ponerle música a la poesía y transformarla en una canción. Puede tener distintos ritmos según las estrofas. (Pueden cambiar algunas palabras y elegir que estrofas musicalizar)
Grupo 3: recitar la poesía de manera expresiva pero con errores para que los compañeros los descubran.
Grupo 4: inventar posibles diálogos entre algunos personajes de la historia (elegir cuales) y luego dramatizarlos.
Grupo 5: reescribir la historia como un cuento policial, fantástico maravilloso (elegir una versión según lo que se haya estudiado en clase) y contarlo de manera expresiva.
Grupo 6: Inventar una receta de cocina donde se usen todos los ingredientes que aparecen en la poesía.
Grupo 7: Transformar la poesía en un texto periodístico y contarlo en formato de noticiero radial o televisivo, dramatizando: puede haber un locutor, testigos, entrevistas en vivo y móvil de exteriores, etc.
Grupo 8: Recrear la poesía cambiando las rimas de todos los versos. Leerla expresivamente y observar los cambios de sentido.

PUESTA EN COMÚN: Observar que aspectos de la lengua oral trabajamos y reflexionar sobre ellos. Por ejemplo: Turnos conversacionales, respeto por los pares, modulación, tono de voz, coherencia y cohesion, oranizacion de la información, progresión tematica, importancia de los gestos, distancias, respeto de máximas, actos de habla, tipos textuales de oralidad y otros.
Observación: por supuesto que cada docente adaptara y eligira las propuestas según el año y ciclo a su cargo. Lo  presentado son sugerencias para que cada uno enriquezca y modifique según necesidades.


EVALUACIÓN: deben elaborar en su grupo de trabajo grillas de evaluación desde el punto de vista del docente y desde el punto de vista del alumno (autoevaluación y evaluación de la tarea grupal). Tener en cuenta la participación y el desempeño como hablantes y como oyentes.
SE MATÓ UN TOMATE
 ¡Ay! ¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?
Se arrojó de la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.
Su rojo vestido
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.
Su amigo Zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia.
Vino el doctor Ajo
y remedios trajo.
llamó a la carrera
a Sal, la enfermera.
Después de sacarlo
quisieron salvarlo
pero no hubo caso:
¡Estaba en pedazos!
Preparó el entierro
la agencia “Los Puerros”.
Y fue mucha gente...
¿Quieren que les cuente?
Llegó muy doliente
Papa, el presidente
del Club de Verduras,
para dar lectura
de un “Verso al tomate”
(otro disparate)
mientras, de perfil,
el gran Perejil
hablaba bajito
con un rabanito.
También el Laurel
(de luna de miel
con Doña Nabiza)
regresó de prisa
en su nuevo yate
por ver al tomate.
Acaba la historia:
Ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
formaron cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas, sobre una carroza
bordada con rosas.
Choclos musiqueros
con negros sombreros
tocaron violines
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas,
cantaron la misa.
El diario espinaca
la noticia saca:
-Hoy, ¡qué disparate!
¡se mató un tomate!-
Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.
Una remolacha
se puso borracha.
-¡Me importa un comino!
dijo Don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga)
                   (Elsa Isabel Bornemann)

2 comentarios:

  1. Excelente para el trabajo con los estudiantes de esta manera se fortalece los diferentes tipos de lenguaje.

    ResponderEliminar
  2. Cuántas estrofas y cuántos versos tiene el poema

    ResponderEliminar